miércoles, 25 de marzo de 2009

PROGRAMA AVANZA 2


Internet llega a todos los colegios pero no se usa en la enseñanza


El reto de la educación del siglo XXI es el acceso de los alumnos a las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (TIC). Pero este camino no transcurre por los videojuegos, las redes sociales y los correos electrónicos; ese trayecto ya lo han hecho los chavales. El reto es que usen todas las opciones que las web 2.0 y que la red en general ofrecen para su enseñanza, su formación de cara al futuro. Sólo es necesario un poco de iniciativa, una pizca de formación y algo de dinero. El resto ya está.

23-03-2009 - DANIEL ROLDAN / LA VOZ .- El 95% de los colegios e institutos están completamente cableados (con red o ADSL), un porcentaje mayor que el de las pymes. En Cantabria, Asturias o Melilla llegan al cien por cien.

Pero esa ventana cibernética no llega al uso diario de los chavales. «Hay que romper con todo esto», comentó José de la Peña Aznar, director del área de sociedad del conocimiento de la Fundación Telefónica.

En las aulas españolas, uno de cada tres alumnos de primaria y secundaria utiliza los ordenadores al menos una vez por semana en el conjunto de las asignaturas.

Además, el acceso cotidiano no es posible: sólo uno de cada ocho centros tiene más de diez ordenadores distribuidos entre sus aulas ordinarias, en los siete restantes las computadoras se hallan ubicadas en las llamadas aulas de informática. «Tenemos que romper con estos sitios», comentó el profesor. Una de las opciones es la implantación de wi-fi en los colegios.

Para una mayor implantación de las TIC no sólo es necesaria la voluntad técnica, sino también una preparación teórica. En estos momentos, el uso de las TIC se reduce a la búsqueda de información.

No se utiliza para la intercomunicación entre los chavales con sus profesores, para la colaboración fuera del horario escolar o para el trabajo en equipo.


Los maestros tampoco se interesan en las nuevas tecnologías, por temor a quedar en ridículo frente a unos chavales que en su mayoría son nativos digitales, es decir, que han crecido con internet entre las manos. «Es un error. Deberían indagar mucho más», apuntó De la Peña. Sólo se usa como apoyo a la presentación de contenidos. Los propios maestros reconocen que tienen lagunas para usar estas tecnologías como instrumentos didácticos y como herramientas al servicio del aprendizaje. «Lo usan como una enciclopedia», comentó el responsable del estudio.

jueves, 12 de marzo de 2009

"Será bestial para la sociedad si acabo de maestro"




El primer licenciado europeo
con Down,

insta a acabar con la sobreprotección
"Llevo 15 años apareciendo en los medios y hablando de la integración, de la normalización. No hay que estar siempre explicándoselo a la gente. He venido aquí a dar clase, una lección de cine. Y es lo que he hecho. Porque soy profesor, independientemente de que tenga, o no, síndrome de Down". Quien habla es Pablo Pineda, la primera persona con síndrome de Down en obtener un título universitario en la Unión Europea. Y los críos a los que les acaba de dar una suerte de clase magistral son los alumnos de 6º de Primaria del colegio Miguel de Cervantes, en Montemayor (Córdoba). "Claro que me gustaría dar clase. Para eso estudié Magisterio y por eso me faltan sólo cuatro asignaturas para terminar Psicopedagogía. Pero sé que, si acabo trabajando de maestro, será bestial para la sociedad. Las familias siguen teniendo miedo a las personas con Down, a que sean maestros, a que sean los novios de sus hijos o hijas...". "Yo estoy cansado de ser el eterno alumno, el eterno niño. Ahora me toca a mí dar la clase".






Y la dio. Los veintitantos niños le escucharon durante 45 minutos como hacen con cualquier profesor. Aunque esta vez era especial. Les habló de cine. El malagueño, nacido en 1974, acaba de protagonizar el largometraje Yo también y conoce de primera mano lo que contó a los críos: la importancia del guión, la fotografía, la dirección de actores, el poder de la banda sonora... De manera sencilla y didáctica, el maestro explicó los pasos para realizar una película.
Los alumnos -entre ellos un niño con síndrome de Down- le interrumpieron un par de veces para hacerle preguntas. Pero todas ellas relacionadas con la lección. Que Pablo tuviese un cromosoma más en el par 21 original parecía traerles sin cuidado. Tampoco el docente mencionó el tema de entrada. No venía al caso. Era un profesor dando una clase. Sólo cuando una alumna le inquirió por el título de la película Yo también, el maestro aclaró que "es una forma de metaforizar una reafirmación de derechos de las personas con síndrome de Down: yo también puedo, yo también puedo hacerlo, yo también puedo estudiar, yo también puedo enamorarme". Todos callaron. Y la lección siguió.

La presencia de Pineda en el centro se gestó hace unos meses, cuando los 385 alumnos recibieron un encargo del educador del centro, Antonio Cantos: realizar una redacción explicando si les gustaría que Pablo Pineda les diese clase. Dijeron que sí por unanimidad. Como resultado, el maestro acudió, invitado por el claustro, y permanecerá hasta el jueves, participando en algunas clases de 4º, 5º y 6º de Primaria. Pineda sabe que su presencia despierta mucha expectación. "Es un arma de doble filo. Las familias con niños Down [en el centro hay dos, más nueve alumnos en Educación Especial] pueden pensar que todos pueden terminar una carrera. Y eso no siempre pasa. Las personas son distintas. No hay por qué ser un Pablo Pineda y llegar a la Universidad. Tampoco hay que caer en que su hijo no llegará a nada. Lo ideal es un término medio, educarles para lograr su autonomía, para que sean felices. Pero para ello también hay que darles libertad, huir de la sobreprotección de algunos padres y permitirles aprender de las malas experiencias, de los palos, del sufrimiento. Sólo así se avanza".
Fuente El PAIS

martes, 10 de marzo de 2009

Los alumnos de 1º de Bachillerato con 3 y 4 suspensos no podrán avanzar asignaturas de 2º




La sentencia del Supremo estima un recurso de la Federación de Española de Religiosos de Enseñanza y anula el apartado segundo del artículo 14 del Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Bachillerato.



El texto señala que la organización interpuso recurso por considerar este precepto contrario al artículo 36 de la Ley Orgánica de Educación (LOE) que determina que los alumnos promocionarán de primero a segundo de bachillerato cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias "como máximo".

El Supremo considera así que "promocionar" significa "subir de categoría" y señala que la LOE no establece la matrícula condicionada de asignaturas de segundo que sí establece el Real Decreto en unión de la matrícula de las materias de primero con evaluación negativa".
"Tal regulación reglamentaria carece de cobertura legal y altera por completo el régimen regulador de la LOE", enfatiza.

Concretamente, el apartado anulado señalaba que: "Quienes no promocionen a segundo curso y tengan evaluación negativa en tres o cuatro materias podrán optar por repetir el curso en su totalidad o por matricularse de las materias de primero con evaluación negativa y ampliar dicha matrícula con dos o tres materias de segundo en los términos que determinen las administraciones educativas (...)".


"Es incontestable que el bachillerato comprende dos cursos y que los alumnos podrán permanecer cursándolo en régimen ordinario durante cuatro años", señala el Alto Tribunal. En este sentido, defiende cierta flexibilidad en el Bachillerato, pero limitada a la elección de las materias que componen el currículo escolar y "no a la libre configuración de los dos cursos de bachillerato, con asignaturas sueltas de segundo y de primero".

El Supremo precisa que no le incumbe decidir si la fórmula anulada o la prevista en la Ley son mejor repuesta a la problemática de la enseñanza del Bachillerato en España, aunque insiste en que "la Administración no ha respetado la Ley, en este caso la LOE, como norma de rango superior a la que se encuentra sometida (el Real Decreto)".

EVALUACION PISA

PISA ’evaluará’ a 1.500 jóvenes canarios entre los meses de abril y mayo


La evaluacion del informe PISA en el conjunto de España, por primera vez amplía la muestra en 2009 como comunidad autónoma, a Canarias,lo que según la población escolar isleña supondrá la evaluación entre el 20 de abril y el 29 de mayo, de 52 centros con la participación de unos 1.500 alumnos. La Consejería financiará la ampliación del programa de evaluación representativa de Canarias aportando un total de 60.000 euros. Aunque esta evaluación tenía como objetivo comparar estados miembros de la OCDE, con el paso de las anteriores ediciones las comunidades autónomas se han ido sumando con muestra ampliada, quedando fuera para esta edición Castilla La Mancha, Extremadura y Comunidad Valenciana.Como novedad, la evaluación del informe PISA ofrece este año PISA-ERA (Electronic Reading Assessment), que analiza la evaluación de la lectura electrónica en alumnos nacidos en 1993. La participación en este caso se realiza con una muestra representativa de la comunidad en el Estado, y le corresponden 9 centros.

sábado, 7 de marzo de 2009

"La sociedad es más egoísta"

En la tertulia de La Ventana de la Cadena Ser, cometan sobre la primera entrevista realizada al profesor Jesús Neyra por El País sobre la agresión que sufrió al defender a una mujer maltratada por su pareja. Neyra ha declarado que no era la primera vez que defendía a una mujer. La presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, le ha ofrecido un cargo en el Observatorio Regional de la violencia de género. Sin embargo, el profesor ha dejado claro que continuará con la demanda por negligencia médica que casi le cuesta la vida.


"La sociedad es más egoísta"

lunes, 2 de marzo de 2009

El fracaso escolar en Canarias duplica lo marcado por la UE


El objetivo de la Unión Europea (UE),para el año 2010 es alcanzar una tasa de abandono escolar inferior al 10%.

Los jóvenes que dejan los estudios nada más terminar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Canarias alcanza el 36,9%, casi seis puntos por encima de la media española, más del doble del 15,2% de los Veintisiete y todavía más lejos del objetivo fijado para el próximo año.


Sólo un país en la UE, Malta, tiene un nivel de abandono superior al del archipiélago canario, que además se sitúa en el furgón de cola de las comunidades autónomas. "España necesita que, de aquí a 2012, 570.000 jóvenes más estudien más allá de la educación obligatoria para que tengan un futuro más próspero y para acercarnos a la media de los países europeos", reconocía hace unos meses la ministra de educación, Mercedes Cabrera. El hecho de tener gente poco formada en los tiempos de crisis que corren, con el paro disparado y el consumo estancado, puede pasar factura a una región cuyo tejido productivo se basa en un sector tan temporal como es el turismo.
La situación es todavía más alarmante si se miran con lupa los datos de los últimos siete años. Y es que desde el año 2000, con algún que otro altibajo, la tasa de abandono ha pasado del 33,2% hasta el 36,9%, la cifra más elevada en las Islas desde entonces.

Las estadísticas revelan que el abandono escolar es más acusado en los hombres que en las mujeres. En Canarias el último dato de 2007 cifraba en un 44,9% los chicos que dejan de estudiar para acudir al mercado laboral sin más formación que Secundaria, 5 puntos más que en el año 2000. En el caso de las chicas, las cifras confirman que son más constantes en el estudio ya que la tasa de abandono escolar se situaba hace dos años en el 28,7%.


Las únicas dos regiones españolas que se mantienen en línea con los datos europeos son País Vasco y Navarra, con niveles del 15,3% y 16,8%, aunque por detrás todavía de los campeones europeos: Polonia (5%), Eslovaquia (7,2%), Finlandia (7,9%), Suecia (8,6%) y Lituania (8,7%).Suspensos. Pese a los malos resultados que cosecha Canarias, no es la única región que suspende. La UE reconoce que las personas que abandonan prematuramente los estudios, el número de estudiantes que acaban el segundo ciclo de enseñanza secundaria y las competencias clave siguen siendo ámbitos muy problemáticos en toda la UE en general. De hecho, alertan que "desde el año 2000 no se han registrado avances suficientes para alcanzar los puntos de referencia de la UE a más tardar en 2010" e incluso en algunos países, como es el caso de España y de Canarias, "los resultados empeoraron entre 2000 y 2006 con países con niveles superiores al 20%". Como consecuencia, las estadísticas europeas señalan que uno de cada seis jóvenes, el 15,3%, con edades comprendidas entre los 18 y 24 años abandonan los estudios tan sólo con el primer ciclo de Secundaria cursada y no participan después en ningún tipo de educación o formación. Tampoco el progreso respecto a los estudiantes que finalizan el segundo ciclo de ESO es suficiente.